
El desarrollo y evolución de la Terapia EMDR: un viaje desde su descubrimiento hasta su validación
La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares) ha recorrido un largo camino desde su creación en 1989 por la Dra. Francine Shapiro. Este enfoque terapéutico, que inicialmente surgió de una observación casual, se ha convertido en una de las técnicas más efectivas para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y otros traumas. A lo largo de los años, su aplicación se ha ampliado a una variedad de problemas psicológicos y emocionales.
Origen de la terapia EMDR
El origen del EMDR se remonta a 1987, cuando la Dra. Shapiro, mientras caminaba por un parque, notó que ciertos movimientos oculares reducían la intensidad de sus pensamientos generadores de malestar emocional. Motivada por este descubrimiento, realizó estudios que mostraron cómo la estimulación bilateral (a través de movimientos oculares, auditivos o táctiles) podía desensibilizar recuerdos traumáticos. Estos hallazgos fueron publicados en 1989, marcando el inicio de la terapia EMD (Desensibilización por Movimientos Oculares), que más tarde evolucionaría a EMDR cuando Shapiro integró el concepto de "reprocesamiento" de los recuerdos.
Evolución de la técnica
En los primeros años, el foco de la investigación en EMDR se centró en validar su eficacia para el tratamiento del TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático). La técnica se estructuró en ocho fases que van desde la recopilación de la historia del paciente hasta la reevaluación y el cierre. Este enfoque estructurado ha demostrado ser altamente efectivo, no solo para el TEPT, sino también para una amplia variedad de problemas psicológicos.
La aceptación de la terapia EMDR creció significativamente a lo largo de las décadas. En 2004, la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) reconoció el EMDR como un tratamiento eficaz para el TEPT, y en 2005, el Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido lo recomendó como un tratamiento de elección basado en la evidencia.
Investigación y validación
A lo largo de los años, la investigación en EMDR ha crecido exponencialmente. Desde los primeros estudios hasta la creación del Journal of EMDR Practice and Research en 2007, que se ha convertido en una de las principales fuentes de publicaciones sobre la técnica. A pesar de la creciente evidencia de su eficacia, solo un 14% de los estudios revisados son experimentales y controlados, lo que subraya la necesidad de más investigaciones rigurosas.
Aplicaciones actuales y futuras
Hoy en día, la terapia EMDR se utiliza en una amplia gama de contextos, desde el tratamiento de traumas individuales hasta la intervención en crisis humanitarias. La técnica continúa evolucionando, y aunque su eficacia está ampliamente reconocida y validada, sigue habiendo debate sobre las hipótesis que explican cómo funciona EMDR a nivel neurológico.
Conclusión
EMDR ha pasado de ser una técnica experimental a una de las terapias más respetadas y recomendadas para el tratamiento del trauma. Su evolución refleja no solo la validez del enfoque, sino también la continua búsqueda de entender y mejorar cómo tratamos el sufrimiento psicológico. Si estás considerando la terapia con EMDR como una opción terapéutica, es alentador saber que estás eligiendo una técnica respaldada por décadas de investigación y práctica clínica.
En Cara Norte contamos con un equipo de terapeutas certificados por la Asociación Europera y la Asociación Española de EMDR que te brindarán su formación y experiencia para acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes reservar una consulta informativa para resolver tus dudas de este enlace.
Este artículo está basado en la revisión "Nacimiento, desarrollo y evolución de la desensibilización y el reprocesamiento por medio de movimientos oculares (EMDR)" publicada en Clínica y Salud en 2016.